1: Ser
Metafisica
: La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de
estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de
la realidad.1 2 3
El nombre metafísica (deriva del griego
μεταφυσική, que significa «más allá de la naturaleza») proviene del título puesto
por Andrónico de Rodas a una colección de escritos de Aristóteles. Esto no
implica que la metafísica haya nacido con Aristóteles, sino que es de hecho más
antigua, dado que hay casos de pensamiento metafísico en los filósofos
presocráticos. Platón estudió en diversos Diálogos lo que es el ser, con lo que
preparó el terreno a Aristóteles de Estagira, que elaboró lo que él llamaba una
«filosofía primera», cuyo principal objetivo era el estudio del Ser en cuanto
tal, de sus atributos y sus causas
Ontología: La ontología (del griego οντος,
genitivo del participio del verbo εἰμί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría) es una parte de la
metafísica que estudia lo que hay.1 Muchas preguntas tradicionales de la
filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología:1
¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen
entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?
Además, la ontología estudia la
manera en que se relacionan las entidades que existen.1 Por ejemplo, la relación
entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta
manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus
participantes (Sócrates y la cicuta).
2 Naturaleza:
Cosmologia: Es la ciencia que estudia la historia y la estructura del Universo en
su totalidad. El nacimiento de la cosmología moderna puede situarse en 1700 con
la hipótesis que las estrellas de la Vía Láctea (la franja de luz blanca
visible en las noches serenas de un extremo a otro de la bóveda celeste),
pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal, del cual el propio Sol
forma parte; y que otros cuerpos nebulosos visibles con el telescopio son
sistemas estelares similares a la Vía Láctea, pero muy lejanos. Estas
consideraciones, desarrolladas por los científicos del siglo XVIII como Thomas
Wright de Durham (1711-1786), Johann Lambert (1728-1777) y Emmanuel Kant
(1742-1804), junto con las determinaciones de los paralajes estelares, y por lo
tanto de las distancias de las estrellas a nosotros, ampliaron enormemente los
confines del Universo
Filosofía de la
ciencia : La filosofía de la ciencia investiga la
naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de
saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías
científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las
"entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la
naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten
construir la ciencia. Por ejemplo:
La realidad existe de manera
independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).
La naturaleza es regular, al
menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
El ser humano es capaz de
comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).
Si bien estos supuestos
metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han
planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos1 y numerosos filósofos
han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2 De hecho, las
principales con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte
de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas
y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico
defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición
fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza
siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto
de la experiencia humana) y no la propia realidad
3: hombre :
Antopologia: La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre
(humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social
que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su
estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por
las ciencias naturales y las ciencias sociales.
La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el
ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De
esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie,
el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las
estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales
y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Sociología: La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social que estudia los
fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos
dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan
múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e
interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e
influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de
comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en
convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal"
compartido
Filosofía política: La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia
cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la
justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la
autoridad: qué son, por qué (o incluso si) son necesarios, qué hace a un
gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma
debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un
gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente
(si alguna vez). En un sentido vernacular, el término "filosofía
política" a menudo se refiere a una perspectiva general, o a una ética,
creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe
pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.
4: conocimiento
Lógica:
La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los
principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego
antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón,
intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
La lógica examina la validez de
los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica),
independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua
utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se
pueda referir
Epistemología: La epistemología (del griego ἐπιστήμη
(episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto
de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría
del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así
como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales,
tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra
ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como
Parménides o Platón.
Gnoseología: La gnoseología (del griego γνωσις,
gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso"), también
llamada teoría del conocimiento, es una rama de la
filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.1
2 La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el
conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores
inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los
límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al
dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física). Estudia
la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el
conocimiento en general.
5:obrar
Etica: La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la
moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1
La palabra ética proviene del
latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός,
o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al
"êthos", que significa "carácter", del "ethos",
que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel
sentido y no es éste.2 Desconocer tal diferencia deriva en
la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de
la voz latina "mor, moris", que significa costumbre, es decir, lo
mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas
doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan
en conceptos muy distintos.
Axiología: La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior
a la noción de axiología y puede remontarse a Hume, quien se preocupa
principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una teoría
antimetafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría de Hume define
los valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que será
criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los valores,
según la cual no sólo los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino
que hasta las verdades científicas y las observaciones cotidianas responden a
ciertos valores y formas de valorar. Por otro lado, también Marx utiliza un
concepto económico de valor para fundamentar en buena medida sus críticas y
análisis socioeconómicos.
Psicología: La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la
motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la
personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. La
Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para
analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el
ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras
que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o
tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos
también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las
organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del
envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho
y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están
involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica,
consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde
las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el
comportamiento humano
6:Dios
Teodicea: La teodicea (del griego theos - "dios" + dike -
"justicia") es una rama de la filosofía, también conocida como
teología natural, cuyo objetivo es la demostración racional de la existencia de
Dios mediante razonamientos, así como la descripción análoga de su naturaleza y
atributos