viernes, 25 de mayo de 2012

estoicismo

Taller 2


1. ¿Cual es la escuela filosófica de mayor promoción en la época helenística?
  R/Fue la filosofía del estoicismo que se basa en una actitud de fortaleza frente a la
  adversidad.

2. Caracteriza la filosofía típica de Zenón en relación con las pasiones  y las necesidades humanas. Ejemplifica.
R/Esta filosofía buscaba e equilibrio frente al combate de las pasiones y una mesura frente a la satisfacción de las necesidades humanas.

3. De la anterior filosofía desarrolla su relación con el placer.
R/No buscaba sino que anhelaba un punto de equilibrio en la satisfacción de las necesidades pero de manera frugal.

4. ¿Qué Influencias tuvo dicha filosofía y con que obras filosóficas? Ejemplifica.
R/Que uno no siempre debe buscar el bien común si no tratar de relacionarse más con los demás, la obra filosófica estoicismo ejm: Al tomar una decisión ver que no afecte a alguien.

5. ¿Cuál fue su relación con otras filosofías y autores? Ejemplifica.
R/Considio con el cristianismo judío y con el estoicismo romano del filósofo MARCO AURELIO, radicaba en una cierta austeridad.

6. ¿Cual fue la relación de esta filosofía con la virtud?
R/A partir con la relación con la virtud era un sentido pragmático de la vida, mucha mas que el ideal clásico.

7. ¿Con que otras corrientes filosóficas y religiosas tuvo relación dicha filosofía y por que?
R/Tuvo relación con la filosofía-religiosa de buda conclusión con el objetivo de estar bien mayormente preciado de la vida ética y la felicidad.

8. Una cierta austeridad, y un control de las necesidades humanas (las pasiones y los deseos), ¿a que tipo de corriente filosófica corresponde?
R/corresponde con la filosofía estoicismo romano.

9. ¿Qué corriente filosófica pretendía evitar un sufrimiento innecesario? ¿Cómo lo lograba?
R/Hacer el bien mayormente preciado de la ética y la felicidad para evitar un sufrimiento innecesario.

10. Identifica las conductas de las siguientes personas, en relación con los tipos de la filosofía helenística:

a. Mauricio entra a una fiesta donde esta servido un esplendido banquete, y el con un hambre atroz  no espera a que anfitriones lo inviten a seguir, sino que decide irse sirviendo pues decide no esperar ninguna invitación formal y calmar así sus deseos.
R/ Cinismo

b. Juanita acaba de conocer a un estupendo compañero de estudio y sus amigas le dicen que lleve la iniciativa para conquistarlo, pues es un muchacho exitoso aunque tímido que dice quererla y que será un estupendo marido.

Ella les contesta que apenas lo conoce y decide tratarlo con mas cortes distancia sin esperar demasiado y solo tener un trato de condiscípulos, mientras el tiempo y las circunstancias le dicen otra cosa.

R/ Estoicismo

c. Miguel para consigue la felicidad en términos de cierta paz y armonía, ejerce un cierto autocontrol de sus pasiones y deseos y decide no dejarse provocar por unos vecinos que a veces se ríen en voz baja de el.

R/ Estoicismo

d. ¿Por qué la satisfacción de las necesidades básicas se consigue, cuando es menor la cantidad de los deseos por gratificar, con una mejor relación entre la expectativas que todos nos formamos de la vida y su real realización?

e. La anterior afirmación a que filosofía se corresponde.

R/ Estoicismo

11. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre el cinismo y el estoicismo?
Argumenta  y ejemplifica tu respuesta con casos concretos de tu experiencia.

R/ Semejanzas: ambos pensamientos se identificaban en que no querían depender de necesidades o deseos superfluos.
Diferencias: cinismo buscaba satisfacer las necesidades básicas y los deseos a toda costa y sin ninguna convención social mientras que el estoicismo buscaba la mesura.

Ejm: Cuando me toca tomar una decisión y me enfoco solo en mi convención sin importarme los demás (cinismo por satisfacer mis necesidades básicas a toda costa) o tomar una decisión pensando en mi y en los demás pero sin correr necesidades (ambos por no depender de necesidades).

epicureismo

1.     ¿Cuál fue la relación del epicureísmo frente al placer?

R/Sobre el placer privilegiando mucho mas su búsqueda en vez de quedarse en el.
2.     En relación con el estoicismo, ¿que planteo el epicureísmo?

R/ El epicureísmo planteo más en estudiar el placer en cambio el estoicismo no.

3. Identifica de las siguientes afirmaciones, su relación con la pasión filosófica que las caracteriza:

a. Busca satisfacer las necesidades, cayendo en excesos y sin ningún control.
                                                                               
R/ Hedonismo

b. Conseguir el placer pero con degustación, no cayendo en excesos, pero si buscándolo conscientemente.

R/ Epicureísmo

c. Cuando aquí hablamos de la búsqueda del placer no nos referimos solamente al tipo erótico o sexual, sino a la delectación, o al disfrute de cada instante de la existencia con todo lo que esta puede proporcionar al ser humano, de modo equilibrado y mesurado.

R/ Epicureísmo

d. El disfrute de todo lo que los sentidos de manera espontanea, nos podía proporcionar, según nuestras necesidades naturales.

R/ Hedonismo

e. Afrontar la adversidad de la existencia con mesura y autocontrol, considerando que la felicidad completa no se obtiene sino una limitada paz y relativa armonía.

R/ Epicureísmo

4. ¿Cual era el significado del jardín, y con que tipo de filosofía se identifica?

R/ Va sitio lleno de bella naturaleza-la escuela de epiculo (epicureísmo).

5. ¿que concepción de la vida se manifiesta en el jardín?

R/ que no negaba el derecho a la felicidad.

6. la satisfacción de las necesidades, siempre que tuviera origen en nuestra propia naturaleza era importante ¿para que escuela filosófica y por que?

R/ para la filosofía estoicismo- que no debía ser austero a la satisfacción.

7. ¿Por qué esta relación con lo placentero en todas sus formas, no se buscaba de manera desaforada, si no con una cierta mesura y equilibrio?

R/esto se hacia a fin de no desazonar en exceso, ni descontrolar a quien vivía esta experiencia.

8. la anterior afirmación, ¿a que escuela filosófica pertenecía?

R/ ala escuela epicúrea.

9. rellena con la escuela filosófica correcta el espacio vacio de la siguiente frase. Con lo anterior, puede concluirse que también frente al
cinismo la escuela hedonista resulta diferente, en cuanto a un mayor control de las emociones y la satisfacción de las necesidades, por considerar que aquella conducta en el fondo resultaba de mayor provecho y placer duradero para el ser humano que la impulsividad de la conducta de la escuela cinica

10. identifica las siguientes conductas en relación con la escuela filosófica que estará detrás de ellas.


a.     Miriam y su esposo han decidido parar su confort familiar comprar un auto económico aunque cómodo, ingresar a un club deportivo de clase media que les permitirá sin mayor obstáculos disfrutar de diversos deportes y solucionar el problema de preparar almuerzos para toda la familia el fin de semana.

Para no andar preocupados por los costos hicieron bien sus cuentas y se percataron de su capacidad de pago. Así, esta pagando a crédito el auto y la acción la consiguieron con unos amigos que les permitieron pagarla en varias cuotas.

R/ epicureísmo

b. Susana se aburrió de tantos compromisos laborales y decidió no volver al trabajo. Aunque esta endeudada y apunto de se embargada judicialmente se negó de ir al trabajo a pesar de la insistencia de su jefe.

R/ hedonismo.

c. Germán era un tipo tranquilo y cuando fue sancionado laboralmente, decidió pensarlo con calma, y replantear su trabajo.

R/ estoicismo.

d. Lucila tenía tanta ansiedad que decidió fumar en la sala de juntas, donde estaba prohibido. Por ello recibió amonestación a la cual contesto airadamente que eso iba contra su liberta.

R/ hedonismo.

e. Alfredo se dedico a todo tipo de placeres sin medida alguna hasta que se degenero por completo, pero a el nada de esto le importo.

R/ hedonismo.

f. Jorge considera que todo problema tiene solución y por ello no debe uno preocuparse. Además, concluye, si o llegara a existir solución para algo de que preocuparse.

R/ estoicismo.
11. Desarrolla las principales características del hedonismo.

R/Es un exceso frente al placer en todas sus formas se sumergía en la satisfacción de todo tipo de necesidades, fueran estas reales artificiales o superfluos sin ninguna medida ni criterio filosófico.

12. ¿Porque el hedonismo se constituyo en la oposición al estoicismo y el epicureísmo?

R/Por su exceso frente al placer en todas sus formas.

13. ¿Que puntos en común y cuales diferencias existieron entre el cinismo y el hedonismo?

R/Los dos eran impulsivos.

El cinismo partía de necesidad básica mientras que el hedonismo se sumergía en las satisfacciones de todo tipo de necesidades.

14. ¿Cual fue la razón de la conducta hedonista no llegara a constituirse en una doctrina de pensamiento ni en una corriente filosófica, y fácilmente se extinguiera?

R/Por conocer de un planteamiento filosófico de fondo.

la filosofia clasica entra en crisis


1 TALLER
1realiza una explicación del por qué la filosofía clásica entra en crisis

R/al principio  la filosofía clásica era coherente permitiendo con ella tomar parte del mundo pero poco a poco las ciudadanos comenzaron a rebelarse y hacer nuevas costumbres
2explica las características del ideal  clásico y su relación con lo político y lo filosófico
R/el ideal  clásico quería  predominar sobre el mundo así lo aria más poderoso
3¿Cuál era la relación del ciudadano griego con su entorno?
R/el ciudadano griego tiene una relación inconfundible de su entorno haciendo caso a la corriente aristotélica
4las formas de conocimiento, la INTROSPECCION DE ORIGEN SOCRATICO, EL IDEALISMO PLATONICO,Y EL TELEOLOGISMO, ¿EREAN O NO COHERENTES CON EL TIPO DE SISTEMA DE GOBIERNO Y POR QUE?ARGUMENTA Y EJEMPLIFICA 
R/si lo eran pues la sociedad griega creía firmemente en estas corrientes sobreares
5¿todo ciudadano griego hacia o no parte de un todo?
R/todo ciudadano griego hacia parte de in todo haciendo coherente la corriente filosófica de la época
6¿todo ciudadano griego relajaba sus intereses personales por debajo de los públicos?
R/todo ciudadano griego unifica la ciudad colaborando en los intereses públicos
7¿Qué personaje constituyo un ejemplo del sometimiento a la ley a pesar del interés personal, e inclusive de una eventual injusticia?
R/Sócrates al tomar la decisión de muerte q fue puesta injustamente dio este ejemplo



8) Explica y ejemplifica como en el ideal clásico, la vocación de saber del ciudadano griego, se subordinaba  a la búsqueda de la verdad dentro del ideal normativo, de origen político y filosófico idealista.

R/ Todas las personas se inclinan sobre una misma idea colaborándose es entre sí para encontrar la verdad de todas las cosas para así vivir en un mundo real.

9) Explica porque la filosofía y la política griegas de orden clásico, condujeron a este pueblo a colonizar parte del mundo conocido.

R/ Porque la filosofía y la política se inclinaron por un mismo sentido lo cual logro que todos juntos colonizaran.

10) ¿Qué genero la relación de la cultura griega con otros pueblos, y ello como contribuyo en la filosofía helenística?

R/ Esto lo genero la coherencia y la cohesión de sus teorías lo cual contribuyo en una filosofía aclarándoles sus ideas.

11) Caracteriza la filosofía helenística en su reacción frente al ideal clásico.

R/Que la filosofía helenística también actúa en cuanto a los ideales de cada persona como el objetito del ideal clásico así produciendo una calidad de vida mejor inclinando a todas las  personas a un mismo ideal.

12) Caracteriza la escuela cínica en sus principales postulados y destaca dos de sus representantes:
R/Alejandro magno; Diógenes; el emperador
13) Relata la anécdota de un filósofo cínico Alejandro Magno y extrae conclusiones de ello para identificar este tipo de filosofía.

R/ Cuando el emperador llega donde Alejandro ofreciéndole todo lo que quisiera y este rechaza esto nos quiere decir que en este tipo de filosofía no se piensa solo en el bien común si no en el de todos.

14) Identifica la razón del nombre de cínicos, a esta escuela filosófica, de acuerdo con la etimología.

R/ Esta palabra proviene de Can o Perro ya que como tales dichos filósofos se comportaban  
la filosofia y sus problemas
1:como es posible  acceder al verdadero conocimiento ?
-       En base a los 3 filosofos (socrates, aristoteles y platon) otra forma  es por medio de la tesis. Antítesis , síntesis
2: existe alguna diferencia entre  el conocimiento verddero y la opinión?
-        No, porque el verdadero conocimiento es la realidad , mientras que la opinión es como un aporte  para llegar  al verdadero conocimiento
3: que debemos entender por :
-       Justicia : es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
4: virtud: es una cualidad que permite a quien la posee tomar y llevar a término las opiniones correctas en las situaciones más difíciles para cambiarlas a su favor. El virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar un objetivo diferente.
5:sabiduría: La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en laexperiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lobueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común
6:amor: El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico)
7:belleza: Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Este concepto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. 
8: que es lo justo y lo injusto : ¿Que es justo o injusto?, a través del ojo humano, ver cosas parecidas a justas o injustas, que es?, evadir situaciones, justo?, injusto?, a veces parece mejor no ver cosas justas o injustas, el ser humano se contradice así mismo en muchas ocasiones viendo las cosas justas en injustas, lo que quiero decir con todo esto, esque nosotros somos dueños de nuestras cosas y pensamientos, y debemos tener claro nuestros actos.
9: que es lo legal y lo ilegal : Relacionado con la ley, con el derecho o con la justicia:
10: que es lo moral y lo inmoral : La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
11: que es un acto ético y que no :El acto ético como mecanismo de constitución, afirmación y supervivencia del yo, en su relación con el otro, se basa en la idea de la responsabilidad -no jurídica, sino congénita, ontológica y, a la vez, concreta en cada caso-, ineludible para cada persona, derivada de la manera de ver el mundo a través de la relación que contraemos con el otro desde el momento de nacer. Siempre estamos comprometidos en la existencia, y cada acto nuestro cambia irreversiblemente algo en la estructura del mundo, en la posición del otro y en nosotros mismos.
12: cuando podemos afirmar que un estado es justo o injusto : El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de institucionesinvoluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional
13: que diferencia existe entre un gobierno  democrático y  una aristocracia: La participacion ciudadana y el desarrollo de las comunidades, esta estrechamente vinculada a las herramientas que la ciudadania posea para definir y resolver su problemas. Es decir no puede asegurarse una verdadera participacion si quienes pueden ejercerla no estan dotados de la informacion que les permita involucrarse eficaz y efcientemente…La aristocracia es un concepto social cuya acepción más inmediata se refiere a aquellas personas que en un estado o nación ocupan y ejercitan el poder político y económico por derecho hereditario en varios casos, se cree que si, no se ha confirmado aún
14: que relación guarda la felicidad  con los placeres sensibles :. es facil.los filosofos racionalistas como por ejemplo platon distinguen entre mundo sensible y mundo inteligible.el mundo sensible es el que percibimos a traves de los sentidos corporales como el oido o el tacto,y el mundo inteligible es el que se alcanza con el pensaminento,tambien se puede llamar mundo espiritual.por eso un placer sensible viene del cuerpo y un placer espiritual viene dado por la mente
15: por que se define el hombre un animal político: Toda teoría política está construida sobre una concepción específica de hombre. El principal objetivo de esta monografía será contraponer, a través de este concepto, el modelo propuesto por Aristóteles al de los iusnaturalistas, para, de esta manera, poder vislumbrar cómo se construye sobre este principio la estructura que constituye a una teoría de este tipo. Asimismo, para lograr un mejor entendimiento y poder puntualizar las diferencias más importantes, existentes entre las teorías de las épocas representadas por estos autores, se estudiara rápidamente cada teoría desde su contexto respectivo, teniendo siempre en cuenta la coyuntura política - social que constituía al entorno de cada una de ellas.
16: que relación guarda la felicidad  el conocimiento y la moral: No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento….La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría.
17: existe una diferencia entre lo bello y lo feo: Con palabras filisóficas no te lo se decir, lo que si te puedo decir es que "los opuestos son idénticos en realidad y difieren sólo en su graduación" osea que los opuestos no son mas que los extremos de una misma cosa,todo es dual, todo tiene dos polos, por ejemplo "la luz y la oscuridad"

martes, 1 de mayo de 2012

estructura tematica de la filosofia


1: Ser
Metafisica : La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.1 2 3
El nombre metafísica (deriva del griego μεταφυσική, que significa «más allá de la naturaleza») proviene del título puesto por Andrónico de Rodas a una colección de escritos de Aristóteles. Esto no implica que la metafísica haya nacido con Aristóteles, sino que es de hecho más antigua, dado que hay casos de pensamiento metafísico en los filósofos presocráticos. Platón estudió en diversos Diálogos lo que es el ser, con lo que preparó el terreno a Aristóteles de Estagira, que elaboró lo que él llamaba una «filosofía primera», cuyo principal objetivo era el estudio del Ser en cuanto tal, de sus atributos y sus causas
Ontología: La ontología (del griego οντος, genitivo del participio del verbo εμί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría) es una parte de la metafísica que estudia lo que hay.1 Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología:1 ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?
Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen.1 Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).
2 Naturaleza:
Cosmologia: Es la ciencia que estudia la historia y la estructura del Universo en su totalidad. El nacimiento de la cosmología moderna puede situarse en 1700 con la hipótesis que las estrellas de la Vía Láctea (la franja de luz blanca visible en las noches serenas de un extremo a otro de la bóveda celeste), pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal, del cual el propio Sol forma parte; y que otros cuerpos nebulosos visibles con el telescopio son sistemas estelares similares a la Vía Láctea, pero muy lejanos. Estas consideraciones, desarrolladas por los científicos del siglo XVIII como Thomas Wright de Durham (1711-1786), Johann Lambert (1728-1777) y Emmanuel Kant (1742-1804), junto con las determinaciones de los paralajes estelares, y por lo tanto de las distancias de las estrellas a nosotros, ampliaron enormemente los confines del Universo
Filosofía de la ciencia : La filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:
La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).
La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos1 y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2 De hecho, las principales con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad
3: hombre :
Antopologia: La Antropología (del griego νθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Sociología: La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido
 Filosofía política: La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad: qué son, por qué (o incluso si) son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez). En un sentido vernacular, el término "filosofía política" a menudo se refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.
4: conocimiento
Lógica: La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir
Epistemología: La epistemología (del griego πιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.
Gnoseología: La gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso"), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.1 2 La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física). Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general.
5:obrar
Etica: La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo θικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste.2 Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mor, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.
Axiología: La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de axiología y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una teoría antimetafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría de Hume define los valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que será criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los valores, según la cual no sólo los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades científicas y las observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar. Por otro lado, también Marx utiliza un concepto económico de valor para fundamentar en buena medida sus críticas y análisis socioeconómicos.
Psicología: La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano
6:Dios
Teodicea: La teodicea (del griego theos - "dios" + dike - "justicia") es una rama de la filosofía, también conocida como teología natural, cuyo objetivo es la demostración racional de la existencia de Dios mediante razonamientos, así como la descripción análoga de su naturaleza y atributos